Publicado el
23-03-2025
¡El quechua, la lengua nativa más popular de Hispanoamérica!
No podemos dejar pasar por alto un dato muy llamativo que nos llena de orgullo y emoción, sin duda! El quechua, el idioma de los incas, ha sido considerado recientemente, la lengua indígena más hablada en Hispanoamérica, con alrededor de 10 millones de hablantes distribuidos principalmente en países como Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, superando incluso a lenguas como el nahuatl (azteca), el maya, el aymara o el guaraní.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sólo en el Perú hay 3,8 millones de personas que tienen el quechua como lengua materna, lo que representa el 13.9% de la población nacional.
En Bolivia, aproximadamente 1.9 millones de personas hablan quechua, representando el 16% de la población total. En Ecuador, se estima que alrededor de 499,292 personas hablan quechua, lo que equivale al 2.8% de la población.
En Chile, según el censo del 2017, la población quechua chilena es de 33,868 personas. Y en Argentina, el quechua se habla principalmente en las provincias de Jujuy y Santiago del Estero y su número es más reducido. Lo mismo pasa en Colombia, el quechua tiene presencia en algunas áreas, aunque el número de hablantes es cada vez más escaso.
En conjunto, se estima que el quechua cuenta con más de 10 millones de hablantes en el continente, consolidándose como la lengua originaria más hablada e importante en la región, lo que sin duda representa un gran símbolo de resistencia y adaptabilidad de una lengua originaria al embate de los tiempos modernos.
Origen y expansión histórica del quechua
El quechua tiene sus raíces en los Andes centrales. Hay evidencias de que su uso precede al Imperio Inca. Pero no es sino durante el período incaico, en que se consolidó como la lengua oficial del imperio, facilitando la administración y el comercio a lo largo de vastas regiones. Tras la conquista española, aunque el español se impuso como lengua dominante, el quechua persistió en comunidades rurales que lo mantuvieron vivo hasta nuestros días.
Reconocimiento oficial
En 1975, el Perú reconoció al quechua como lengua oficial, seguido por Ecuador en 2006 y Bolivia en 2009. Este reconocimiento ha impulsado políticas de educación intercultural bilingüe, permitiendo que el quechua se enseñe en escuelas de regiones andinas y promoviendo su uso en medios de comunicación locales, pues no es sólo un idioma sino es un símbolo de nuestra identidad como peruanos.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances de las tecnologías y la estandarización de muchos hábitos y costumbres, el quechua enfrenta desafíos como la migración urbana, la globalización y la predominancia del español. Sin embargo, iniciativas culturales y educativas, junto con el creciente interés académico y turístico, están contribuyendo a su revitalización. La integración del quechua en plataformas digitales como por ejemplo Google y su enseñanza en universidades internacionales son pasos significativos hacia su preservación y promoción en el siglo XXI, hecho que sin duda nos llena de orgullo pues es un elemento esencial en nuestra identidad.
La permanencia del quechua es testimonio de la riqueza cultural de los Andes y de la importancia de preservar nuestras lenguas originarias como patrimonio vivo de la humanidad y como muestra intangible de nuestras tradiciones.
Comparte este artículo
