Publicado el
16-03-2025
¡El maíz morado que era un secreto para el mundo!
En lo alto de los Andes peruanos crece un grano único. Su intenso color morado no sólo le da singularidad, sino que lo eleva a la categoría de super food peruano, por sus propiedades sorprendentes para el organismo. Durante siglos, el maíz morado ha sido parte de la cultura andina, pero hoy se ha convertido en un superalimento mundial, codiciado por su valor nutricional y sus múltiples usos en la gastronomía, especialmente en la peruana.
¿Pero por qué este maíz está conquistando el mundo? La respuesta está en su peculiaridad, su rica historia andina, sus beneficios para la salud y su creciente demanda internacional.
Un tesoro oculto de los Andes que se niega a desaparecer
El maíz morado (Zea Mays su nombre científico) ha sido cultivado en el Perú desde hace más de 2.500 años. Las culturas pre incas como los Mochicas lo usaban en bebidas y alimentos, pero también en rituales. Sus pigmentos naturales, las antocianinas, eran vistos como un regalo de la naturaleza, y hoy la ciencia ha confirmado que son poderosos antioxidantes y antiinflamatorios.
Este maíz se cultiva en distintas regiones del país, con variedades como:
- Morado Caraz, de la sierra norte.
- Negro de Junín, común en la sierra central y sur.
- Cusco morado, de granos grandes.
- Arequipeño, de maduración más rápida.
Cada variedad refleja la diversidad del suelo peruano, donde este grano sigue creciendo con la misma fuerza de antaño.
El impacto del maíz morado en la salud
Más allá de su color, el maíz morado o púrpura como se le conoce en otras latitudes, es un aliado natural del bienestar. Sus antocianinas ayudan a:
- Proteger el corazón y mejorar la circulación.
- Regular la presión arterial.
- Combatir el envejecimiento celular.
- Reducir la inflamación en el organismo.
Además, aporta fibra, magnesio, potasio y vitaminas del complejo B, convirtiéndose en un alimento esencial para una dieta equilibrada.
Exportaciones en alza: el mundo ya lo conoce y lo quiere
El interés por el maíz morado ha crecido de manera notable. En 2024, Perú exportó 1.190.443 kilos de este grano, generando US$ 2.589.279 en ingresos, según datos de Agraria.pe.
El principal destino fue Estados Unidos, que adquirió el 59% del total exportado, seguido de mercados en Europa y Asia, donde el maíz morado es cada vez más demandado por su valor nutricional y su singularidad.
Un ingrediente esencial en la gastronomía peruana
En el Perú, el maíz morado es un pilar importante de la cocina tradicional. Se usa en recetas tan entrañables como por ejemplo:
- Chicha morada, la bebida refrescante más icónica del país.
- Mazamorra morada, un postre lleno de sabor y tradición.
- Harinas y extractos, presentes en panes, galletas, bebidas y otros productos saludables.
Hoy, su uso se expande a la gastronomía internacional, siendo incorporado en jugos, batidos y hasta en suplementos naturales.
Un futuro prometedor para el maíz morado
Lo que alguna vez fue un secreto bien guardado de los Andes, hoy es un superalimento en ascenso. Su autenticidad, su impacto en la salud y su versatilidad lo han convertido en un producto clave para la exportación peruana.
El maíz morado ya no es sólo un ingrediente tradicional, sino un símbolo del Perú que sigue conquistando el mundo grano a grano.
Comparte este artículo
